El Sitio de Falsafas: El telefono
El Sitio de Falsafas
 

Visitante Número

310

 

 

 

El teléfono. 

Ese aparato que hoy día todos tenemos en nuestros hogares. Actualmente es un medio de comunicación que se ha hecho imprescindible, y cada día su importancia va a más. Si no fuera por lo que cuestan las llamadas. Sí, no son tan caras, seguro. Pero en otros países las llamadas metropolitanas son gratuitas. ¿Por qué aquí no?
Bueno, pero este no es un artículo de opinión, sino un artículo informativo sobre el teléfono. Así pues, pasemos a estudiar este maravilloso aparato. Por cierto, solo hablaremos del teléfono típicamente doméstico. En esta ocasión no se tratarán los teléfonos móviles ni sucedáneos.

El teléfono se encuentra dividido en tres bloques o circuitos.

* Circuito de conversación

* Circuito de marcación

* Circuito de timbre

Cada uno de estos circuitos se encarga de una parte de la comunicación.
Pasaremos ahora a estudiar con más detalle los tres circuitos.

CIRCUITO DE CONVERSACION

El circuito de conversación recibe de la línea, cuando se descuelga el aparato, una corriente continua que depende de la longitud de la línea y de su calidad. Esta corriente suele estar comprendida entre los 21 mA y los 60 mA, aunque en ocasiones puede llegar a los 100 mA. La tensión con la que la central alimenta al teléfono suele estar comprendida entre los 24 V y los 48 V.

Con estos datos obtenemos la resistencia máxima y mínima en línea, de 2400 y 500 ohmios respectivamente. Este último valor se obtiene de un circuito serie con la fuente de alimentación de la central, denominado puente de alimentación.

Si al valor máximo le restamos este último, obtenemos una resistencia de 1k9, que ser el m ximo admisible. Pero se usan longitudes de línea máximas que limitan dicha resistencia a 1k2, correspondientes a 4.2 kilómetros aproximadamente, usándose unos conductores de cobre de unos 0.4 milímetros de di metro.

La corriente de línea llega hasta el micrófono atravesando los dos devanados primarios del transformador telefónico o transformador
híbrido.

El micrófono suele ser de carbón, generalmente por razones de economía. Parte de la corriente circula a través de otro de los devanados del anterior transformador, y por una resistencia. Esto se hace para compensar el circuito de manera tal que cuando se hable delante del
micrófono, al producirse la señal de audio correspondiente, los campos magnéticos generados sean iguales y de sentido contrario entre los dos devanados primarios y el arrollamiento siguiente. De esta forma se consigue evitar que se transmita energía al bobinado secundario, que est conectado al circuito del auricular. Esto es lo que se denomina efecto local o sidetone, que consiste en la autoescucha a través del
teléfono. Como nos imaginamos, no es muy atractivo que cuando hablas por teléfono, te escuches a ti mismo a través del aparato. Este efecto puede provocar que el interlocutor reduzca el nivel de su voz, llegando evidentemente una señal m s débil al otro extremo de la línea.

Las señales recibidas pasan por los devanados comentados anteriormente, que en esta ocasión se sitúan en serie. Por efecto del transformador, la señal es transmitida al auricular. En esta ocasión existe también un equilibrado de la red para evitar el efecto local.

Los teléfonos modernos han sustituido ha este circuito por otro tipo de circuito. Este último incluye amplificadores incorporados, eliminando la necesidad de utilizar un transformador híbrido para evitar el efecto local. Así que si desmontáis un teléfono moderno y no encontr is el transformador híbrido, no os preocupéis. Simplemente ha sido sustituido por elementos menores de mayor efectividad.

CIRCUITO DE MARCACION

Existen dos tipos de circuitos de marcación:

* Por impulsos

* Por multifrecuencia

Como os podréis imaginar, el circuito por impulsos est actualmente en desuso, aunque todavía podéis encontraros teléfonos que funcionen con este sistema.

Marcación por impulsos

Es el típico teléfono de disco, aunque también los hay con teclado. (Yo tengo uno de cada). Su funcionamiento es muy simple. Se trata de abrir y cerrar los terminales de línea tantas veces como indique el dígito que hemos marcado.

Esto es equivalente a colgar tantas veces el teléfono como aperturas y cierres se produzcan. Claro, con colgar no vamos a conseguir nada.
Se necesita que las aperturas y cierres del circuito se realicen a una frecuencia determinada, en este caso de 10 Hz.

Ah, y para el 0, se producirán 10 aperturas y cierres del circuito.

En los teléfonos de disco se presenta el inconveniente de tener que esperar a que se haya marcado un número para marcar el siguiente.
Inconveniente que desaparece en los teléfonos de teclado, pues existe un circuito dedicado a memorizar los números marcados para ir abriendo y cerrando la línea a la velocidad adecuada.
Este sistema presenta un inconveniente añadido. Es muy poco fiable, pues son señales que se pueden dar fácilmente en la línea de forma natural. ¿A quién no le ha pasado alguna vez que ha marcado un número y se ha seleccionado otro, que varía únicamente en un dígito?.

Marcación multifrecuencia

Son los teléfonos modernos que todos seguramente ya tenemos en casa. Todos funcionan a través de un teclado de forma que cuando pulsamos una tecla se produce la combinación de dos frecuencias que son enviadas por la línea.

La combinación de dos frecuencias permite una mayor fiabilidad en la línea, pues no aparecen en la naturaleza este tipo de señales, al menos no con facilidad.

CIRCUITO DE TIMBRE

Se trata de un circuito muy simple. Consiste en un timbre en serie con un condensador que bloquea la corriente continua cuando el
teléfono está colgado. Al recibirse la corriente de llamada, de 75 V de tensión y a una frecuencia de 25 Hz, se produce la señal ruidosa que todos conocemos.

Hoy día el timbre ha sido sustituido por circuitos que producen un ruido más agradable que el clásico RIIIINNG, incluso los hay que hasta te dicen:

"Cuidadín cuidadín".

Al descolgar el teléfono, la central detecta la caída en la impedancia del teléfono, y desactiva la señal alterna.

 

extraido de la página Circuitos Corporation

 

volver al comienzo

 

Search
for

webmaster: Falsafas

Última Modificación: 13 de Enero del 2001

Córdoba - Argentina

webmaster@mailvision.net