Red Digital de Servicios Integrados
R.D.S.I. (I.S.D.N)
Fundamentos
- La Red Digital de Servicios Integrados, en su acceso básico,
provee al usuario de 2 canales de comunicación digital de 64Kbits/s
(canales B) y uno de control de 16Kbits/s (canal D) sobre las líneas
telefónicas convencionales (el par de cobre que soporta actualmente
la RTB). La RDSI se encuentra integrada en la red telefónica
convencional, de tal forma que soporta de forma nativa el
establecimiento de llamadas hacia/desde cualquier abonado que
disponga de RTB.
- Los dos canales de comunicación B de que disponemos pueden
utilizarse simultáneamente, a efectos prácticos es como si dispusiésemos
de dos líneas independientes. La ventaja en cuanto al uso de un
canal de comunicaciones digital a 64Kbits/s frente al convencional (RTB,
analógico) de 28.8Kbits/s es evidente. En cuanto al resto de
comunicaciones dispondremos de nuevas posibilidades: nos aumentará
la calidad de voz, podremos conectar un fax del grupo 4, más rápido
y de mayor calidad, siempre que en el otro extremo exista un equipo
similar y podremos además establecer videoconferencias de alta
calidad.
- Es interesante comentar que el único requisito externo a la
instalación es que la centralita de la cual se dependa sea digital
y que Telefónica tenga servicio RDSI en la zona, cualquier duda al
respecto nos la aclararán llamando al 022. El cableado externo a
nuestro domicilio que utiliza la RDSI es el normal de 2 hilos, un
par de cobre, únicamente el cableado desde el cajetín de entrada (TR's)
dentro de nuestro domicilio hasta los equipos deberá tener 4 hilos:
2 para emisión y 2 para recepción , los conectores de este tipo de
cableado se denominan RJ45 (tiene un total de 8 hilos, conexionado
plano), los 4 hilos restantes se pueden utilizar para proporcionar
alimentación a los equipos conectados, dependiendo siempre de las
especificaciones de cada fabricante.
- El canal D se basa en la señalización DSS1 (definido por la ITU
en la recomendación Q.931), en dicho canal además de la función
de señalización se puede implementar una comunicación de datos a
9.6Kbits/s, esta facilidad pasa por tener un acceso a la Red Uno, en
donde se realizará la conmutación y encaminamiento de paquetes. En
la actualidad todos los clientes que se pasan a Red 2000 están
trabajando por Red Uno. Los clientes tienen la posibilidad de
gestionar las capacidades ofrecidas por la Red Uno a través del
Terminal de Gestión de Cliente (TGC). En casa del cliente los
equipos que actualmente se instalan son los conocidos como NUCLEOX,
se trata de un adaptador de protocolos X-25 a RDSI. Dicho nucleox
tiene las siguiente facilidades: Gestión remota por cliente o
asistida, generación de alarmas configurable, cifrado (encriptación
de datos), tratamiento de distintos protocolos, analizador de tramas
y diferentes conexiones de datos simultáneas. Conviene recordar que
la transmisión de datos por canal D no está limitada
exclusivamente a las conexiones en modo paquete, el servicio
suplementario de UUS también son datos transmitidos por canal D.
- Otra posibilidad que puede ser interesante para muchos usuarios es
el poder contratar varios números de abonado dependientes de la
misma línea por muy poco dinero.
- A una línea RDSI podemos conectar cualquier equipo telefónico
convencional (RTB, analógico) siempre que tengamos un convertidor
adecuado o bién contratemos con telefónica un cajetín de entrada
denominado TR1+2a/b (mal llamado TR2), que nos proporciona dos
salidas RDSI básicas (conectores RJ45), y dos analógicas (RTB,
conectores RJ11) a las que podemos conectar hasta cuatro equipos
telefónicos convencionales.
- Respecto a la conexión a Internet, si se realiza a traves de
Infovía, sólo podremos emplear un canal B de los dos disponibles.
En caso de querer utilizar los dos canales para tener una conexión
a 128Kbits/s deberemos contratar un acceso local a un proveedor que
disponga de este servicio.
- Resumiendo podríamos afirmar que el usuario básico de Internet
puede esperar de la RDSI un aumento de velocidad sustancial en las
transferencias de información y la posibilidad de efectuar/recibir
llamadas mientras está enganchado a la red. Además de una serie de
servicios suplementarios como son la información de la tarifación,
redireccionamiento de llamadas, llamadas en espera, saber quién nos
llama antes de descolgar, etc...
Comunicaciones: RAM, RAE y SAR
- Esta sección describe algunas de las aplicaciones que tiene la
RDSI, en su acceso básico (2B+D) a las RAM (redes de área
metropolitana), RAE (redes de área extensa) y SAR (sistemas de
acceso remoto). Comprende todas las comunicaciones de las RAL (redes
de área local) desde/hacia el exterior.
- Con tal de facilitar la comprensión de algunos aspectos a
continuación se detallan unas nociones básicas sobre términos
relevantes, se incluye también la terminología anglosajona por ser
utilizada todavía por la comunidad de habla hispana:
- Línea no dedicada - dial-up conection: Se puede
definir como aquella línea de transmisión de datos en la que sólo
se establecerá la conexión cuando se realice una petición de
transferencia, el resto del tiempo la línea permanecerá
cerrada. Si el dispositivo de conexión lo permite se puede
programar un tiempo de latencia con tal no interrumpir la conexión
si se realizan múltiples peticiones en breves lapsos de tiempo,
estos tiempos de latencia pueden ser muy variables y
dependientes de la naturaleza del tráfico aunque se suelen
establecer en torno a los tres minutos. Sobre este tipo de líneas
el acceso básico a la RDSI frente al RTB presenta dos
importantes ventajas: la pimera es la velocidad de transmisión,
se pueden llegar a 128Kbits/s y la segunda es el tiempo de
establecimiento de la conexión, entre 1 y 4 segundos contra los
30-40 de la analogica. Las ventajas que puede ofrecer con
respecto a una línea dedicada (Frame Relay, punto a punto, ...)
evidentemente son económicas aunque siempre es conveniente
realizar un estudio previo de costos teniendo en cuenta la
ocupación. Hay una anécdota muy curiosa y aleccionadora
relatada por un experto consultor en comunicaciones, Sören Björnman:
Un cliente suyo utilizaba una aplicación escrita en cobol que
constaba de unos 400 módulos ejecutables y residía en un
servidor de Netware en Copenage, cada vez que un usuario en
Stockholm cambiaba de pantalla se debía cargar otro módulo a
traves de la línea ISDN no dedicada, la factura telefónica del
primer mes ascendió a 70.000 coronas (unos 2.200.000Ptas),
después de varios intentos se procedió a cancelar la conexión
y se estudió el reescribir la aplicación de forma menos
costosa para este tipo de líneas.
- Cortafuegos - firewall: Tiene como misión
supervisar el tráfico de entrada/salida entre la red local y el
exterior impidiendo que sean transferidos paquetes de información
no autorizados. Se trata de un programa y normalmente reside en
un enrutador o en un servidor dedicado. Es una pieza fundamental
a la hora de diseñar la prolongación de la red, tanto si le
damos salida hacia Internet como a una línea convencional.
- Enrutador - router: Dispositivo que canaliza la
información entre una línea de comunicación y el sistema
informático. Pueden ser de dos tipos: externos o internos:
-
- Externo: Es un dispositivo que comprende conectores para
la línea de datos (RJ45 para RDSI, RJ11 para RTB, ...),
para el cableado de la RAL (AUI, 10BASE-T, BNC, ...) y la
circuitería y firmware necesarios para la conversión
de protocolos. Normalmente se utilizará para canalizar la
información de una RAL hacia/desde el exterior y sustituirá
a los dispositivos de comunicaciones que tengamos instalados
localmente en las estaciones. La programación y configuración
de estos enrutadores se realiza normalmente desde
aplicaciones instaladas en una estación de la red, los
modelos que tienen conectores RJ11 se pueden programar desde
el adaptador telefónico mediante tonos o bién disponen de
un puerto serie para la cónsola de control.
- Interno: También se conoce como proxy. Es un
programa que se ejecuta sobre el sistema informático que
tiene instalado un dispositivo de comunicación y contiene
la lógica adecuada para permitir el acceso simultáneo de
las estaciones a la línea de comunicaciones.
- Hay características que son comunes a los dos tipos de
enrutadores: Implantación de un cortafuegos que garantiza la
privacidad de la RAL y limita el rango de las direcciones externas
accesibles. Posibilidad de utilizar una sola dirección IP en la red
externa para todas las estaciones locales de tal forma que la
apariencia exterior es de un solo sistema informático ejecutando
varias conexiones sobre el mismo IP. Posibilidad de programar
tiempos de latencia para la desconexión de líneas no dedicadas.
- Intranet - intranet: Es una red privada
corporativa que utiliza los mismos productos y tecnología de
Internet. Las intranets están siempre protegidas de los accesos
desde/hacia Internet mediante los cortafuegos, o simplemente no
son accesibles desde el exterior. Para implementar una intranet
cerrada sobre nuestra red local, únicamente deberemos configurar
el protocolo TCP/IP y disponer por ejemplo de un servidor de páginas
WEB alojado en unos de los servidores de nuestra red. Es relevante
que la principal fuente de ingresos de las empresas que
desarrollan servidores WEB sea precisamente el campo de las
intranets, de ahí que podamos deducir la notable aceptación que
está teniendo este tipo de sistemas. Un ejemplo bastante radical
de lo que puede llegar a ser una intranet lo podemos encontrar en Silicon
Graphics, esta empresa dispone de 5.500 empleados en todo el
mundo y gracias a este servicio se ahorra unos 13.000 millones de
pesetas al año en publicaciones, mensajeros, viajes y otros
costes convencionales, además de dar mucha más agilidad e
inmediatez a los comunicados. El equipo dedicado a mantener la
intranet de Silicon está formado únicamente por cuatro personas.
- Hasta la aparición de las líneas RDSI, la comunicación entre
equipos informáticos ubicados en lugares distantes pasaba
necesariamente por modems RTB o bién por costosas líneas punto a
punto o Frame Relay. Actualemte la disponibilidad, velocidad y bajo
coste de la teconogía RDSI hace que esta sea una solución idónea
para varios tipos de enlaces, a continuación se describen algunos
de ellos:
- Acceso a Internet desde una RAL: Las prestaciones
requeridas, el número de puestos y el tráfico generado,
determinarán la instalación de un enrutador externo (más caro
y eficiente) o bién uno interno (más económico y 'sencillo').
Al centralizar el acceso de la RAL conseguiremos en primer lugar
el contratar una sola línea de comunicación para todas las
estaciones y también una sola cuenta con nuestro CPI, el
proveedor verá a un solo usuario con múltiples procesos
concurrentes. La instalación de un caché local del tráfico
enrutado, proxy, puede evitar múltiples peticiones por
la línea de la misma información acelerando enormente su
acceso. Otra posibilidad interesante que presentan bastantes
dispositivos es la posibilidad de limitar las direcciones de
internet accesibles, de tal forma que los usuarios de la red sólo
puedan acceder a rango limitado de servidores y no consumir
recursos navegando indiscriminadamente por la red.
- Interconexión de RALs: De forma similar al caso
anterior las prestaciones que deseemos obtener condicionarán la
instalación de un enrutador externo o interno, aunque en este
caso las facilidades proporcionadas por los enrutadores externos
para la conversión de protocolos puede hacer que nos decantemos
por esta opción. Para RALs muy dispersas geográficamente, RAE,
y con poco tráfico puede contemplarse la posibilidad de crear
'túneles' a traves de internet debido al abaratamiento que
supondrá en cuanto a la tarifación de las llamadas, este tipo
de enlace debe ser implementado con sumo cuidado con tal de
conservar la privacidad de la información, por lo que
normalmente se impodrán sistemas dinámicos de encriptación de
los datos transmitidos.
- Acceso desde un equipo remoto a una RAL: El tan
cacareado 'Teletrabajo' pasará necesariamente por la adopción
de líneas RDSI. Se pueden adoptar diversas soluciones en función
de los puestos remotos que se requieran. En el servidor de
comunicaciones se pueden instalar el número de adaptadores
necesarios para que enruten los canales B solicitados (p.e. para
dar aceeso a 6 terminales remotas simultáneamente deberemos
instalar 3 adaptadores 2B+D), en el mercado existen adaptadores
que manejan más de una conexión RDSI, aunque la diferencia de
costo respecto a la suma de los adaptadores independientes que
ofrecen las mismas prestaciones es muy significativa (el
adaptador interno Teles BRI MP maneja tres líneas RDSI, 6
canales B, y tiene un costo de 354.900Pts contra las 107.700Ptas
que cuestan 3 adaptadores Teles BRI 16 AB que realizan similares
funciones). Si el número de conexiones requeridas supera al número
de adaptadores instalables se puede optar por la instalación de
enrutadores externos en batería, aquí el abanico de opciones
es más amplio aunque el coste se dispara notablemente. Otra
posibilidad muy interesante es el control y mantenimiento remoto
de RALs, en este caso la velocidad de este tipo de líneas hace
que sea una elección muy a tener en cuenta y determinante en la
mayoría de los casos.
Instalación: Configuración y puesta en marcha
- La configuración de la línea es tarea de los operarios de Telefónica,
ellos os deben dejar configurado el TR para que se redirijan las
llamadas a uno u otro equipo telefónico. Las experiencias que han
transmitido los usuarios a este respecto son francamente
desoladoras; aunque los operarios de Telefónica suelen ser
diligentes no les suele acompañar la formación adecuada, lo que
suele desembocar en un sin fin de problemas hasta que la cosa
empieza a funcionar, cuando lo hace. La documentación que viene con
los TR's es francamente pobre y poco clara. No hay que cansarse al
pedir que dejen la instalación bién acabada.
- Si deseas tener una instalación a la que poder conectar varios
equipos RDSI deberás instalar un bus pasivo. Este tipo de bus
permite extender la línea dentro del domicilio (el interfaz S)
hasta 100 metros. Pudiéndose habilitar hasta 10 rosetas y hasta un
máximo de 8 equipos conectados simultántemente.
- La instalación de un bus pasivo no conlleva más problemas que
pasarse por un tienda de componentes eléctricos y comprar los
metros de cable UTP que sean necesarios (debe ser de cuatro pares,
de cierta calidad), las rosetas, los conectores RJ45 (si no dispones
de un grimpador, es una buena ocasión para hacerte con uno) y dos
resistencias de 100 ohmnios. Al realizar la instalación deberemos
cuidar de que el conexionado del cable sea plano y en la última
roseta (la más alejada del TR) deberemos acoplar las resistencias
entre los hilos 4-5 y 3-6.
- Por último recordar que deberemos inhabilitar las resistencias
que pudiesen llevar los equipos RDSI conectados al bus.
-
-
Videoconferencias: Ver, oir y hablar...
- Desde que en 1964 AT&T presentó en la feria del comercio
mundial de Nueva York el primer sistema de videconferencia que
requería una velocidad de transferencia de 90Mbits/s hasta hoy en día,
ha llovido mucho. Las mejoras en cuanto a la circuitería y los
algoritmos han permitido alcanzar unos ratios de compresión de
1600:1, lo que ya permite transmitir esas señales por un canal B
ordinario de las líneas RDSI. Por este motivo actualmente ya se
puede equiparar la tarifación de la videconferencia básica a la de
voz convencional.
- La normativa H.320 del CCITT, aprobada en 1990, ha permitido la
popularización de los sistemas de videoconferencia, en ella se han
marcado las pautas a seguir por los distintos fabricantes con tal de
compatibilizar sus productos. Este estándart se basó en la
estructura básica de 64Kbits/s que proporcionan las líneas RDSI.
Su propio título indica la naturaleza del mismo: "Video Codec
para servicios audiovisuales a PX64 Kbps", donde P es igual a
1, 2, 6, 24 o 30.
- Un sistema de videoconferencia típico consta de los siguientes
componentes:
- Equipamiento de proyección/registro: Comprende la cámara,
un monitor de video o proyector y dispositivos de audio.
- Codec: Circuitería y lógica que procesan las señales
de audio/video y realizan la compresión/descompresión en
tiempo real.
- Adaptador de comunicaciones: Es el dispositivo que
enlaza la salida del CoDec con la línea de transmisión de
datos.
- Tablero de control: El dispositivo que controla la
inicialización/finalización de la llamada así como la
configuración de las características de la misma.
- La gama alta de los equipos de videoconferencia comprenden un
monitor/proyector y una cámara de video, el sistema de Codec y el
adaptador de comunicaciones. Algunos de los componentes los podemos
encontrar integrados, lo que da lugar a un sistema de fácil ubicación
y manejo, no siendo necesarias ya las costosas salas específicas de
videoconferencia.
- En la gama baja podemos encontrar sistemas de videoconferencia
basados en ordenadores personales dotados de adaptadores de captura
de video, grabación/reproducción de audio, y transmisión de datos
RDSI. El abaratamiento de los costes por el aprovechamiento de los
componentes ya existentes en el ordenador es muy grande, de ahi que
existan sistemas en el mercado a partir de 350.000Ptas (ordenador
incluido).
- La popularización de los ordenadores personales como sistemas de
videconferencia ha sumado las posibilidades de la multimedia,
haciendo posible hoy en día simultanear con la imagen de TV y el
audio el intercambio de gráficos y documentos, la escritura manual,
el tablero gráfico, etc.
- Para el usuario de internet quizás lo más conocido sean las
videoconferencias a traves de la red. Con la adquisición de una cámara
digital de video (pueden encontrarse en el mercado por menos de
20.000Ptas en B/N) y un adaptador de audio (con un costo menor de
10.000Ptas) se dispone del equipamiento básico para realizar
videconferencias por internet. Aunque dispongamos de un enalce RDSI
siempre vamos a depender del ancho de banda disponible en la red en
ese momento, lo que la mayoría de las veces nos reducirá el
rendimiento a 5-10 frames/minuto, muy distantes de las 15 frames/segundo
de un sistema convencional punto a punto. Por ello este tipo de
sistemas queda relegado al uso doméstico como mero entretenimiento.
Velocidad: La razón de ser
- Utilizando un solo canal B y sin compresión se obtienen
velocidades del orden de 62Kbits/s y utilizando los dos canales B
unos 122Kbits/s.
- A partir de estas medidas de velocidad reales la velocidad
obtenida va a depender de la compresión realizada durante la
transmisión y del protocolo del enrutador (si disponemos de uno).
- A diferencia de las líneas analógicas, la RDSI siempre garantiza
un caudal permanente. Casi todos hemos tenido un módem a
33,6Kbits/s y la comunicación en el mejor de los casos no ha pasado
de 28 o 30.
Prestaciones de la RDSI al acceder a Internet:
- Las prestaciones obtenidas al acceder a internet muchas veces no
son las esperadas, las razones son varias y algunas de difícil
solución:
- La primera es la congestión actual que hay en las líneas, de
poco nos sirve el tener una velocidad elevada si nuestro proveedor
tiene las líneas saturadas y en el caso de contratar los servicios
de un proveedor más descongestionado nos podríamos encontrar con
otro cuello de botella: Según la información que nos proporciona
el servidor de Ibernet
para salir de España actualmente disponemos de un ancho de banda de
25,384Mbits/s, repartidos en varias líneas que suman un total de
24Mbits/s contra EEUUy una línea de 1,384Mbits/s contra TipNet en
Suecia. La mayoría de los proveedores utilizan a Ibernet como
operador para acceder a Internet, aunque existen seis operadores más:
BT Telecomunicaciones, Global-One, Goya, IBM, Medusa y RedIris
- Si hay algún morboso le animo a que se pasee por las páginas de Dios
Proveerá y que sume el ancho de banda teórico que nos venden
los proveedores (que a su vez es contratado a Telefónica/Ibernet) y
que nos lo confronte con las 25Mbits/s de salida real que tenemos
hacia el exterior. ¿Nos toman el pelo?. Parece que sí. La solución
a este dilema pasa por la comprensión de las líneas Frame Relay.
Por ejemplo supongamos que CTV, Arrakys, BitMailer y RedesTB ofrecen
todos una conexión a 2Mbits/s, realmente los cuatro compartirían
la misma línea Frame Relay de 2Mbits/s, cada uno de ellos sólo
podría aprovechar el máximo de la línea si los otros tres no
operasen. ¿Y qué ocurre cuando las líneas están saturadas? Pues
que el proveedor tiene contratado un ancho de banda mínimo,
denominado CIR y que en este caso se corresponde con 1/4 del ancho
de banda máximo, que es aquel en el que opera normalmente cuando
hay mucho tráfico en la red. Por lo tanto, en condiciones de uso
intensivo, los cuatro operarían realmente a 512Kbits/s. En Marzo de
1997 Telefónica promovió una reforma en la contratación de las líneas,
a partir de entonces sólo se puede contratar un ancho de banda
equivalente a 1.5 veces el del CIR.
- Todos los conceptos anteriormente expuestos afectan tanto a las
comunicaciones RTB como a las RDSI, por tanto un usuario de RDSI
aunque no podrá sacar todo el rendimiento que debiera a su sistema
siempre obtendrá mejores prestaciones que su homólogo de RTB.
- Otro aspecto a tener muy en cuenta es la congestión que puede
tener el servidor de internet al cual accedemos, esto afecta tanto a
los usuarios de RDSI como RTB, la baza que puede jugar, y debería,
el usuario de RDSI es la posibildad de abrir varias sesiones simultáneas
(WWW, FTP, News, ...) y de esta forma aprovechar todo su ancho de
banda sin que se degraden los ratios de transferencia de cada una de
las sesiones abiertas. Esta es una de las razones por las que las líneas
RDSI son una solución muy indicada para dar salida a internet a una
red de área local.
- Si te interesa conocer las prestaciones de la RDSI por Infovía o
la política seguida por los proveedores para los usuarios RDSI pásate
por la sección de Proveedores.
Tecnologías alternativas
- Hay tres tecnologías que no deberíamos perder de vista. Aunque
ninguna de ellas se pueda comparar realmente a la RDSI, ya que no se
integran en la red telefónica convencional, deberíamos seguir
atentamente sus evoluciones:
- Las iniciativas de Rockwell
y U.S.
Robotics, de un módem analógico que alcance 56Kbits/s
sobre las líneas convencionales RTB. Agotadas las posibilidades
físicas de los estándares V.34, las investigaciones de estas
dos reconocidas empresas se orientan hacia el aprovechamiento de
los supuestos tramos digitales que pueda haber entre el
domicilio y el lugar de enganche a la red. Todavía no existe
disponibilidad de ningún producto (Rockwell se adelanta y lo
presentará en el Comdex de Noviembre). El aprovechamiento de
esta tecnología es exclusivo para enlaces con CPIs, no pueden
conectarse dos modems entre ellos a estas velocidades, y además
entre nuestro domicilio y el CPI sólo puede haber una conversión
analógica/digital, si hay más de una el invento ya no
funciona. La comercialización en EEUU será a finales de año y
se espera que llegue a Europa a inicios del 97. Aunque los dos
fabricantes presentan especificaciones distintas que los hace
incompatibles pudiera ser que este nuevo estándar ganase algo
de la cuota del mercado doméstico pero lo que no creo, ni
siquiera a que tenga opción, es que se afiance como sustituto
de la RDSI en enlaces corporativos.
- Tecnologías DSL: Los modems ADSL ya se están comercializando
en los EEUU a particulares en zonas restringidas (actualmente
existe una limitación de aproximadamente 5Km hasta el operador)
permiten alcanzar una velocidad de 1Mbits/s desde el operador
hasta el usuario y de 64Kbits/s en sentido contrario. Estas
velocidades se superan con las variantes HDSL: hasta 2 Mbits/s,
RADSL: hasta 6 Mbits/s y VDSL: y hasta 52Mbits/s. Todo sobre el
par de cobre convencional.
- Cable Modem: La proliferación de los servicios de TV por
cable en EEUU y el desaprovechamiento de un ancho de banda en
estas transmisiones ha promovido el aprovechamiento del cableado
ya instalado para la comunicación de datos. La gran diferencia
con respecto a las tecnologías DSL es que aquí hay que
'pelearse' con los demás usuarios por el ancho de banda. Las
velocidades típicas obtenidas son de 30Mbits/s. Hace poco leí
un comentario de un usuario en un grupo de news que comentaba cómo
se había bajado el MSIE por Cable Modem en 3 o 4 minutos desde
el ftp de Microsoft.
Articulo extraido de La Página de los Usuarios de la RDSI.
volver al comienzo
|